Apuntes de las clases de Metodología de la Investigaciónn II en la carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la UNNE, año 2016
enlace a las clases de metodología
martes, 6 de diciembre de 2016
viernes, 15 de julio de 2016
Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación
Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación
Artículo de Charles M Reigeluth en RED (Revista de Educación a Distancia)
Resumen:
Artículo de Charles M Reigeluth en RED (Revista de Educación a Distancia)
Resumen:
En este artículo se describe la teoría instruccional como base y apoyo a la educación post-industrial y a los sistemas de formación-a los sistemas personalizados y que están centrados en el alumno, en los que el progreso del estudiante se basa en el aprendizaje más que en una organización basada en el tiempo. El artículo describe los métodos universales de enseñanza, los métodos situacionales, también describe las ideas centrales del nuevo paradigma post-industrial de instrucción, la importancia y los problemas con la educación basada en la tarea. Los aborda desde la visión de una teoría de la instrucción para la educación y formación post-industrial, así como los papeles que pueden jugar el profesor, el alumno y la tecnología en el nuevo paradigma.
domingo, 3 de julio de 2016
Libro de las Bodas de Oro del Scholem Aleijem
Etiquetas:
Blugerman,
Corrientes,
Deli,
Levitzky,
Lifschitz,
Rabinovich,
Scholem Aleijem,
Sociedad Cultural Israelita
viernes, 18 de marzo de 2016
De la sociología en la medicina a la sociología de la salud colectiva: apuntes para un necesario ejercicio de reflexividad
De la sociología en la medicina a la sociología de la salud colectiva: apuntes para un necesario ejercicio de reflexividad
Artículo de Roberto Castro
RESUMEN
En este texto se aborda la distinción entre la sociología en la medicina (colaboradora
de las instituciones de salud) y la sociología de la medicina (independiente
de las instituciones de salud). Se argumenta que, si es consecuente, la sociología en la
medicina deviene sociología de la medicina. Como ejemplo, se discute el caso de los
determinantes sociales de la salud que, inicialmente, asumen como no problemática
la realidad ontológica de la salud-enfermedad y luego problematizan el concepto de
salud-enfermedad y muestran que estudiar los determinantes exige estudiar también los
determinantes de los procesos de construcción social de la enfermedad. Se muestra la
ineludible necesidad de objetivar la propia salud colectiva, es decir, de aplicar las herramientas
de la sociología de manera que podamos poner bajo examen los llamados
factores objetivos de la determinación de la salud-enfermedad, el carácter socialmente
construido de las categorías de conocimiento, y las luchas y relaciones de poder que
determinan la viabilidad o no de tales categorías.
Artículo de Roberto Castro
RESUMEN
En este texto se aborda la distinción entre la sociología en la medicina (colaboradora
de las instituciones de salud) y la sociología de la medicina (independiente
de las instituciones de salud). Se argumenta que, si es consecuente, la sociología en la
medicina deviene sociología de la medicina. Como ejemplo, se discute el caso de los
determinantes sociales de la salud que, inicialmente, asumen como no problemática
la realidad ontológica de la salud-enfermedad y luego problematizan el concepto de
salud-enfermedad y muestran que estudiar los determinantes exige estudiar también los
determinantes de los procesos de construcción social de la enfermedad. Se muestra la
ineludible necesidad de objetivar la propia salud colectiva, es decir, de aplicar las herramientas
de la sociología de manera que podamos poner bajo examen los llamados
factores objetivos de la determinación de la salud-enfermedad, el carácter socialmente
construido de las categorías de conocimiento, y las luchas y relaciones de poder que
determinan la viabilidad o no de tales categorías.
Etiquetas:
desigualdades en salud,
medicalizacion,
sociologia medica,
teoria social
viernes, 4 de marzo de 2016
Interdisciplina en investigación y docencia
Un excelente material para introducirse en la interdisciplina: Enfoques interdisciplinarios
Etiquetas:
CEIICH,
docencia,
interdisciplina,
investigación,
Lifschitz,
multidisciplina,
UNAM
lunes, 4 de enero de 2016
Apuntes de Metodología de la Investigación - Año 2015
Etiquetas:
bibliografia,
bioestadística,
cualitativa,
cuantitativa,
diseños,
estadistica,
hipotesis,
investigación,
Lifschitz,
marco teorico,
metodología,
muestreo,
Viviana Lifschitz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)